Cocina Exótica Bogotana

Ciclo de Talleres de ciencia, artes e historia a través de la preparación de alimentos

Cada vez que alguien se sienta a la mesa está contando la historia de su cultura. Lo que come, la compañía elegida, los utensilios que usa, el espacio de la mesa y la cocina, el tiempo empleado, son el relato más claro de los mestizajes de una región, de los cambios que ha experimentado.

Así también las despensas bogotanas cuentan la historia de un abigarrado mestizaje: frutas de países distantes que pronto crecieron en las faldas de la cordillera, aceite de oliva importado, que alguna vez atravesó mares y ríos para subir a lomo de mula a través de los precipicios de Honda a Bogotá y que los indios fueron obligados a comprar aún en contra de sus gustos y necesidades, carnes de animales desconocidos en América antes de la Conquista y que hoy todavía son conservadas con una mezcla de técnicas indígenas y españolas, harinas de maíz y de trigo, papas y almendras, azúcar blanco de tierras calientes y sal de la sabana.

Este ciclo de talleres propone conocer, a través de los ingredientes y técnicas de cocina, los periodos de nuestra historia y las culturas que se encontraron en estas tierras.

Es entonces un momento de contar y reelaborar nuestros saberes a través del encuentro primordial de la cocina, y de rescatar usos que sirvan hoy en la alimentación diaria.

5 talleres de cocina con historia, reconstruyen usos perdidos de nuestros alimentos primordiales y reviven instrucciones de los primeros recetarios bogotanos del siglo XIX.

Sesión 1: La mesa prehispánica

Receta: Ensalada maíz y pavo con vinagreta de tomate de árbol. Arepas de yuca.

Historias: Narraciones de América y sus alimentos según los conquistadores.

Sesión 2: La Sabana

Receta: Ensalada de quinua, aguacate y fríjoles cabecita negra. Variaciones con quinua.

Historias: la siembra de quinua en Bogotá y América del Sur. Reconstrucción cultivos y alimentos de la época prehispánica.

Sesión 3: las preparaciones de la papa

Receta: Causa limeña de papa criolla con pollo desmechado.

Historias: las riquezas de los muiscas: papa, sal y esmeraldas. El obligado intercambio de la época Colonial.

Sesión 4: La cena santafereña. Una noche bogotana

Receta: Albóndigas de Sésquilé (de jamón, miga de pan y limón) y ají, acompañadas de rebanadas de pan.

Historias: La República, de la antigua Santafé colonial a los manuales de cocina de la Metrópolis.

Sesión 5: Historia para llevar

Receta: hamburguesas y croquetas de granos secos (según preferencias de los asistentes, garbanzos, lentejas, fríjoles), acompañadas de cereales (según preferencias de los asistentes (maíz, cebada, arroz) y hierbas aromáticas.

Historias: Bogotá actual, vida cotidiana: comida para llevar, recapitulación de los talleres e introducción a las plantas aromáticas como plantas medicinales.

(Esta última sesión tiene continuidad con el ciclo de talleres Sabana Vertical)

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Create a website or blog at WordPress.com

%d bloggers like this: